AURELIARIO
liberticia n. pr. / f. / s. Palabra que designa la libertad
dentro de la justicia. /Gram. Unión
de libertad y justicia. /Neol. Nuevo
vocablo en el español salvadoreño.
liberticia n. pr. / f. / s. Palabra que designa la libertad
dentro de la justicia. /Gram. Unión
de libertad y justicia. /Neol. Nuevo
vocablo en el español salvadoreño.
Liberticia
Defendiendo tus derechos con libertad y Justicia
Palcos del Teatro Municipal de Ratisbona, Alemania
Teatro Público, en Alcalá la Real, Jaén, España
Se denomina teatro (del griego Theatrón, "lugar para contemplar") a la rama del arte escénico, relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas en un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.
En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, el mimo, la ópera china y la pantomima.
Se llama también teatro al lugar o edificio destinado a la representación de estas obras dramáticas o a otros espectáculos escénicos.
Preproducción > los cimientos
La historia es la base y la parte más importante de tu cortometraje, ya que una mala historia puede arruinar tu cortometraje a pesar de que uses lo ultimo en tecnología de grabación y edición.
Igualmente, al ''convertir'' tu historia en un guión, deberás poner mucha atención en los detalles e incluirlos cuidadosamente en tu producción. Es decir: no es lo mismo que la historia diga "... Andrés se encontraba muy enojado..." a que en tu video final tengas diferentes planos y ángulos de cámara mostrando al personaje con el ceńo fruncido, los labios temblando, los puños apretados, los ojos inyectados de sangre, las venas en la cabeza a punto de reventar, etc.
Recuerda que el detalle resaltara la calidad de tu cortometraje. Es una buena costumbre el ''partir'' una escena o acción en muchas ''piezas'' y mostrarlas consecutivamente (como en el ejemplo de tomar un vaso con agua).
El siguiente paso será crear un guión a partir de tu historia o idea original, y para esto no necesitas programas especializados para escribir guiones, ni tampoco necesitas saber las reglas a seguir... simplemente necesitas conocer el propósito de los guiones para poder crear los tuyos propios de acuerdo a tus necesidades.
Guiones
Últimamente me he dado cuenta que hasta los que se llaman a si mismos ''amateurs o principiantes'', buscan tener los últimos programas de edición... quizás pensando que estos programas compensaran la falta de experiencia de dichos ''amateurs''.
Lo mismo sucede cuando desean crear guiones, ya que existen algunos programas de computadora diseñados exclusivamente para la creación de guiones para teatro, televisión o cine; pero sinceramente creo que todo esto es una perdida de dinero (en caso de que quieras comprar alguno) y una perdida de tiempo (en caso de que estés aprendiendo a usar alguno).
Un guión es simplemente un ''marcador'' que te ayudara a mantener tus ideas en orden, y como tal, debe contener los diálogos, situaciones, efectos de sonido, música de fondo, personajes, ángulos de cámara, locaciones, efectos especiales y cualquier otra cosa que aparecerá en pantalla o que será parte del sonido.
Dicho lo anterior, es posible utilizar un simple block de notas para crear tu guión. Sin embargo, debido a que todos los guiones requieren de ajustes, te recomiendo que utilices algún procesador de texto e imprimas lo que necesites.
Supongamos que tienes una escena en la que se encuentran 2 personajes. El primero de ellos es un vagabundo, el cual trae la ropa muy gastada y sucia. El segundo es un hombre muy bien vestido... muy limpio y con actitud de triunfador. El escenario es una calle un poco sucia y malcuidada, la cual se encuentra desierta, excepto por el vagabundo que se encuentra acostado sobre la banqueta, y por el hombre limpio que ''casualmente'' pasa por el lugar.
En pocas palabras lo que sucederá es que el hombre bien vestido se detendrá un momento a contemplar al vagabundo y finalmente decidirá darle un poco de dinero, pero al hacer esto provocara que el vagabundo se despierte.
Lo que personalmente haría seria dividir una de las hojas de mi libreta en 3 espacios (haciendo tres rayas verticales) y dar un titulo a cada espacio en la parte superior en el siguiente orden: VIDEO - AUDIO - ES [efectos de sonido]
En la primera columna (video) anotaría el número de la grabación, y describiría brevemente lo que sucede en ella:
1- calle desierta. vagabundo durmiendo en la banqueta. tarde/noche.
En la segunda columna (audio) anotaría el mismo número de grabación e igualmente anotaría el audio (voz) o la música.
2- sin voz. inicio de una melodía monótona y triste. casi inaudible.
Finalmente en la tercera columna (es) describiría los diferentes Efectos de Sonido que requiere la grabación (no importando si deben ser agregados durante la post-producción).
3- el viento soplando suavemente. la basura que es arrastrada por el viento en las calles. pasos a la distancia de alguien que se acerca. cuervos a los lejos.
De esta manera continuo desarrollando mi guión, basándome en la historia que he creado y así será muchísimo mas fácil dar continuidad al cortometraje y al mismo tiempo me ahorrare bastantes dolores de cabeza en la edición.
Mira como me quedaría el guión una vez formateado:
... y de esta manera podría continuar hasta terminar con la minúscula escena que he presentado. Nota que en el apartado del video podrías agregar el tipo de grabación que necesitas para cada escena (close-up, wide angle, picado, contra-picado, etc).
A pesar de ser muy simple, al desarrollar el guión de esta manera podrás mantener orden hasta cierto grado, además de que en cualquier momento podrás consultar cualquier parte de tu historia sin tener que revisar el material ya grabado, y por esto mismo te recomiendo que dejes bastante espacio extra en tus columnas para hacer anotaciones o correcciones conforme grabas tu cortometraje (puesto que las cosas nunca salen exactamente como fueron planeadas)
No olvides utilizar los famosos ''post it'' (pequeños papelitos que sirven de recordatorios), ya que te serán de mucha utilidad para incluir datos extras en tus columnas de una manera simple y rápida.
Grabación en Baja resolución
Siempre es una buena idea crear un video de baja calidad de las escenas que pretendes grabar, ya sea para mostrarles a tus ''actores'' los ángulos desde los que serán grabados o para detectar conflictos potenciales entre una escena y otra. Para este fin puedes utilizar una vieja cámara VHS, 8mm o VHS-C. Lo mejor de todo es que ni siquiera necesitas tener a los actores para realizar estas vistas previas, puesto que lo más importante es pre-editar todo el contenido en la cámara misma (cortes directos de cámara entre los distintos ángulos que en realidad utilizaras en tu grabación final).
Para realizar todo esto solamente necesitas a algún amigo(a) que se preste para realizar todos los papeles necesarios. puedes hacerlo vestir una prenda distinta cuando deba representar a un personajes diferente (solo como referencia para ti). No te preocupes por la iluminación o por el audio, ya que el propósito de estas grabaciones en baja resolución es el de encontrar la manera de realizar los cortes entre una y otra escena de la manera menos notable.
Aunque solo debas grabar 3 segundos de un sujeto levantando la vista hacia el cielo, trata de encontrar los ángulos mas interesantes para hacerlo y realmente haz el esfuerzo de ir por una escalera o de subirte sobre algún soporte que te ponga por encima de el sujeto de tu video y grábalo en picado (desde arriba apuntando hacia abajo), para después en la edición juntar ambas grabaciones (a nivel de piso y en picado) para crear una gran escena.
Recuerda la siguiente cada vez que debas ''juntar'' dos grabaciones desde distintos ángulos o aperturas: siempre haz el corte directo o con efecto justamente en medio de la acción...
Tomare como ejemplo el sujeto que levanta la vista al cielo: la primera grabación la realizare a nivel de sus ojos: desde un poco mas arriba de su cabeza hasta su pecho, y grabare desde antes que levante la mirada (y la cabeza) hacia el cielo, hasta que finalmente lo haya hecho.
La segunda grabación la realizare desde un ángulo en picado (la cámara por encima del sujeto y apuntando hacia abajo en dirección al sujeto), y de igual manera grabare desde antes que el individuo levante su mirada hasta que finalmente lo haya hecho.
Una vez en edición, la primera grabación durara desde el principio del video hasta justamente en medio de la acción (levantar la cabeza y mirar al cielo) y la segunda grabación será desde exactamente la mitad de la acción hasta el final del video. De esta forma al final obtendré un video que será mucho más interesante de ver y que si ha sido realizado de manera correcta, será casi imperceptible el cambio de ángulo.
Repetición
Aquí quiero hablar de 2 tipos de repetición: la repetición de una acción para adquirir la confianza y experiencia, y la repetición de las escenas para contar con material suficiente.
Es necesario que si eres tu mismo quien estará grabando cierta escena, practiques tus movimientos de cámara constantemente hasta que puedas tener casi 100% de confianza cada vez que debas grabar algo. Por ejemplo: si tienes que grabar a un sujeto caminando de un lado a otro, no es suficiente con saber que debes dejar ''leadroom'' (espacio en la dirección en la que el sujeto avanza) para que la escena sea agradable de ver, sino que debes practicar una y otra vez hasta que finalmente puedas ''seguir'' el movimiento de esta persona de un lado a otro manteniendo el espacio suficiente frente a esta para que la imagen pueda ''respirar''.
En el caso de la repetición de las escenas, me refiero a no solamente grabar una sola vez cierta escena solamente porque "salio muy bien". Es preferible contar con material extra, a que al llegar a la etapa de edición nos encontremos con que nos hace falta X o Y escena (si tan solo hubiésemos grabado una segunda vez!).
Guión es un género literario moderno especialmente relacionado con el nacimiento del cine.
La forma y los fines de un guión dependen enormemente de a qué medio vaya destinado, no siendo lo mismo un guión de radio, de televisión, de cine, de historieta o de teatro.
Dentro del guión cinematográfico, se distinguen:
El guión de historietas varía enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros factores. Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando una primera aproximación. En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor:
Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guión, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona).
Un Guión literario es el que describe aquello que se mostrará y escuchará en una obra cinematográfica, típicamente una obra de ficción. Involucra división por escenas, acciones de los personajes o eventos, diálogo entre personajes, así como breves descripciones del entorno en el que van a acontecer y, cuando es prudente, el énfasis que usarán los actores. Un buen guión literario tiene que transmitir la información suficiente para que el lector visualice la película: cómo transcurre el diálogo, como actúan los personajes y con que objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción. Una vez finalizado se pasa al guión técnico, que describirá con detalle como la cámara va a captar toda esa información.
Se usa principalmente para mostrar a productores potenciales, actores, patrocinadores, miembros del equipo creativo, y cualquier otra persona que requiera conocer la historia, personajes, y sentimiento general de una película.
El guión literario tiene requerimientos de formato, que van desde la tipografía a utilizar hasta los márgenes y distinciones como los cambios de escena, si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción. Teóricamente, si se siguen las normas de escritura, se supone que una página de guión corresponde a un minuto de película. Esto es de gran utilidad para saber la duración aproximada que va a tener un proyecto.
El siguiente es un ejemplo que ilustra algunas de las principales convenciones del guión en la industria occidental del cine.
1.
INT. CALLEJÓN VACÍO - NOCHE
JAVIER, en su cuarta década, vestido de
gabardina, titubea antes de continuar su camino. Suenan PASOS
detrás de él. Javier voltea para encarar a MISTERIOSA, una fi-
gura femenina de negro que le entrega una nota en la mano.
MISTERIOSA
(murmurando)
Nunca me viste. Sigue tu camino.
Misteriosa desaparece tras una barda. En PRIMER PLANO Javier mira
la nota y pone cara de gran asombro. A lo lejos se oye UNA SIRENA
DE AMBULANCIA.
CORTE A:
EXT. HABITACIÓN DE JAVIER - DÍA
Se puede notar que:
El guión técnico es un guión elaborado por el Director de cine luego de un estudio y análisis minucioso del guión literario. En esta fase el realizador puede suprimir, incorporar o modificar pasajes de la acción o diálogos.
El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos, en él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etcétera.
En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.
En la escritura del guión técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:
Por último el guión técnico puede completarse con un plano de planta en el que se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guión gráfico story-board.
Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guión técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:
Los Storyboards son una serie de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse.
Un storyboard es esencialmente una serie grande viñetas de la película o alguna sección de la película producida de antemano para ayudar a los directores y los cineastas a visualizar las escenas y encuentran problemas potenciales antes de que ellos ocurran. Los storyboards incluyen instrucciones o apuntes necesarios que servirán a que el equipo de trabajo para que este se desarrolle dentro de un plan pre establecido. Gracias a este elemento, el director puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.
El proceso de storyboarding, en la forma que se conoce hoy, fue desarrollado en el estudio de Walt Disney durante principios de los años 1930, después de varios años de procesos similares que ser en el empleo en Disney y otros estudios de animación. El Storyboarding se hizo popular en la producción de películas de acción viva durante principios de los años 1940.
En la creación de una película con cualquier grado de fidelidad a una escritura, un storyboard proporciona una disposición visual de acontecimientos tal como deben ser vistos por el objetivo de la cámara. En el proceso de storyboarding, los detalles más técnicos complicados en el trabajo de una película pueden ser descritos de manera eficiente en el cuadro (la imagen), o en la anotación al pie del mismo.
La elaboración de un storyboard está en función directamente proporcional con el uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
También podemos encontrar storyboars llenos de color o en blanco y negro, lleno de detalles o simplemente trazos que esbozan una idea de figuras.
Dios dijo
Dios dijo:
Ama a tu prójimo como a ti mismo.
En mi país
el que ama a su prójimo
se juega la vida.
Gioconda Belli
¿La literatura es el arte de la palabra? ¿Pero la literatura es sólo la suma de sonidos y vocablos? ¿Es tan sólo el hecho de hablar?
La aliteración, como sabemos, es un especial tratamiento sonoro que se integra en la obra literaria. La literatura es más que los sonidos y las palabras.También es más que su trascripción escrita. La literatura está a un nivel más alto. Además del código de la lengua en sí, la literatura posee una serie de códigos que le son propios. Lo mismo pasa con el guión cinematográfico, que posee sus propias bases.
En la base de todo método de composición o construcción guionística se une una serie de elementos fundamentales: el personaje, la acción y el conflicto, que se entrelazan en sus definiciones,y forman la base de la estructura dramática. Ahora tomémonos el trabajo de revisar cada uno de estos elementos por separado.
El personaje: las diversas exploraciones en torno al problema de la construcción del personaje, en una película de ficción, se orienta alrededor de un eje en cuyos polos se sitúan:
1. Una visión básica del personaje que lo constituye en recipiendario de atributos o cualidades (es decir, el personaje definido por su ser, que se va completando o rellenando según los datos de su biografía, de sus aspectos físicos o sus datos psicológicos más o menos estáticos).
2. Una visión dinámica del personaje que se lo entiende como un conjunto de actividades, de transformaciones unificadas en una representación, generalmente antropomórficas, que cobra sentido y provee significaciones en la medida en que representa un hacer.
Si damos una ojeada a los manuales de escritura del guión podemos notar que tal concepción se reparte en ellos sin demasiada autoconciencia: si acaso, un mayor énfasis en los aspectos dinámicos en los libretistas norteamericanos y cierta confesada preocupación por los personajes en los europeos, es una muestra de divergencia entre dos corrientes dramáticas distintas.
No obstante, una relativa homogeneidad en las metodologías, coloca el énfasis en ciertos elementos de construcción: la biografía del personaje, el diseño de su "crecimiento" la formulación de sus motivos y sus intenciones, etc.
Por ejemplo, Lajos Egri sostiene que el diseño de la biografía cobra proporciones de exhaustividad, es decir, el quiere un escritor capaz de conocer a su personaje a la manera de Ibsen, de listar, en una suerte de análisis inconsciente, todas y cada una de las cualidades relevantes en el plano "fisiológico", psicológico y social y que conforman lo que el autor llama tridimensionalidad del personaje.
Otros autores como Swain prefieren una calificación limitada a los requerimientos de la acción: la impresión dominante, el punto de vista,la actitud dominante, los intereses y lo que se denomina el clímax, todas están entrelazadas en la esfera de las acciones posibles. La biografía no va más allá del plano de la manifestación particular e individual del personaje.
Field -posiblemente el más popular guionista norteamericano- relega esta construcción biográfica del personaje a la acción en forma contundente: el personaje es lo que hace. Su interior es todo lo que suponemos que le ha acontecido antes del tiempo presente, narrado en la película y que conforma su carácter actual.
Su exterior es lo que se cuenta en el presente particular e individual del personaje y se revela, casi exclusivamente, a través de la acción.
Los demás aspectos, vinculados a la composición del personaje, están ligados a la acción dramática: motivación, intención y objetivo, para Vale; condición, aspiración, realización en Cucca; condiciones sociales, fuerza de voluntad.
3.- En lo que se refiere a presentar una sola línea de pensamiento o de producir diálogos personales, el personaje debe ser coherente, es decir, conservar una identidad (un carácter) en el decurso de sus transformaciones menores; debe crecer y modificarse a través de la obra, debe estar caracterizado por los rasgos distintivos que conforman sus diálogos y sus acciones que lo diferencian del resto de los personajes; debe finalmente llenarse de una fuerza de voluntad tal que sea capaz de llevar la acción hasta sus últimas consecuencias.
La acción: El aspecto más notable en relación al concepto de acción, tal y como se recoge de la lectura de los manuales de dramaturgia, se inscribe en la siguiente paradoja: el término acción es quizás el más nombrado, y sin embargo, el que menos rigor merece en su tratamiento. El crítico y el lego, por lo demás, en el ejercicio de su evaluación inmediata de un film. El término de acción dramática constituye poco menos que un comodín, con el que se designa una cualidad de la narración, cuya "aparición" parece intuitivamente indudable.
Howard Lawson, por ejemplo, considera que la composición de las acciones deben irse creando en forma de ciclos y con una exposición de ascenso hacia el momento de choque y clímax, que articulan a niveles mínimos para reproducir la misma estructura a nivel macroscópico, y aconsejando al escritor en relación con su ritmo, de su cualidad compleja y de las tensiones que regulan su intensidad. Tenemos que esforzarnos, al escribir un guión cinematográfico, en mantener una estructura simple y comprensible en la narración de la historia, para poder ir creando la atmósfera necesaria y creíble (dentro de la narración) para las acciones y que estas sirvan para crear el conflicto, manteniendo una unidad lógica.
El conflicto: Contrariamente a lo afirmado en relación a la acción, el término conflicto está muy bien definido en cualquier manual de dramaturgia: oposición de fuerzas contrarias, de voluntades y obstáculo, su formulación es tal que resulta sencillo e identificable para el escritor.
Debemos tener siempre presente como regla dramática que a la hora de hacer un guión, la historia debe tener una disposición lógica y cronológicamente ordenada de los acontecimientos que integran una película, sin olvidar los tiempos cinematográficos, de los que aquí no vamos a hablar.
Teoría de la composición del guión
Partiendo de los tópicos que hemos revisado hasta ahora, hagamos las siguientes observaciones aisladas para poder estudiar y tener más o menos claro las bases para poder escribir un guión.
Para empezar, citemos a Vladimir Propp que toma en cuenta el modelo expresivo propio del análisis greimasiano, que podría formularse en una hipótesis según la cual, todo personaje dramático es construible a partir de lo que podemos denominar su falta o su carencia constitutiva.
Este concepto, de obvia extracción lacaniana (falto de color o definición) permitiría una concepción del personaje , en virtud de la cual, la investidura constructiva y con ella, todos los esfuerzos del dramaturgo para diseñar el personaje, convergerían hacía un polo que, dinámicamente, aglutine aquellos aspectos que movilizan su acción y su crecimiento en el relato de la historia, porque el protagonista quiere algo, desea o, dicho de otra forma, carece de algo.
En este sentido, conviene recordar algunos postulados de la semiótica contemporánea. Es sabido que cada personaje es susceptible de desempeñar un rol expresivo, según realice o sufra determinados actos. La representación de un acto puede demostrarse así:
F (S1)---------------------------à[ (S v O)------------------------à ( S ^ O) ]
o bien:
F (S1)--------------------------à [ (S ^ O) ----------------------à (S v O ) ]
En el cuadro S1 designa al sujeto operador que mediante el acto F, logra el cambio de estado de S respecto al objeto O.
Si bien el interés de Greimas se sitúa a nivel del análisis del enunciado, nivel en el cual se ejecuta la distinción entre un estado de conjunción y otro de dilución.
Diseño de personajes
Volviendo al problema del diseño de personaje, en términos de sus carencias, podríamos nombrar las consideraciones previas, señalando que inventar un personaje implica escoger un conjunto de objetos de valor unitario con el mismo, es decir, formularlo como un sujeto carenciado, signado por la falta que representa la no conjunción con dichos objetos.
Cada personaje es en cierto sentido, como el sujeto tachado de falto de color, un sujeto definido por su falta. En términos de una metodología constructiva, podríamos comenzar diciendo que el primer paso en el diseño de un personaje consiste en la determinación de sus faltas y, en particular en la formulación del objeto de valor principal asociado al personaje. Esto nos permite abordar el pasado del personaje y por ende, nos sirve para construir su historia previa para que podamos establecer su perfil psicológico. Es de destacar que la composición del personaje debe estar orientada hacía el futuro, que dará cuenta del itinerario de alejamiento o acercamiento entre el sujeto y el objeto y constituirá la acción dramática misma.
Dicho de otra forma, la autonomía del personaje está relacionada con la esfera de intereses propios del personaje. El personaje deberá ser fiel a su búsqueda, lo cual es también un modo de asegurar su consistencia.
La fuerza de voluntad de un personaje no es más que un síntoma de profundidad o de su falta. El empeño persecutorio de un policía no nos habla más que de su potencia reparadora. En términos generales, la orquestación demandará una repartición de faltas que resultarán ser de naturaleza diferente e incluso contrastante (el que tiene dinero, no tiene amor, es impotente; la de gran corazón, no es bonita, etc.).
Guiones de vida
Lo ya comentado nos sirve para crear lo que denominamos guiones de vida. Un guión de vida es un programa en marcha, desarrollado en la primera infancia bajo influencia parental que dirige la conducta del individuo en los aspectos más importante de su vida.
Así podríamos llegar a afirmar que existen cuatro niveles de guiones:
1. guiones culturales,
2. guiones subculturales,
3. guiones familiares, y,
4. guiones individuales.
Cada uno de estos niveles de guiones señala el rol del comportamiento humano.
El guión cultural sería el de un expedicionario español a comienzos del siglo XVI , que englobe el término de "civilizador", posición que nos determina un catálogo de actitudes más o menos previsibles.
El guión subcultural se refiere al patrón de comportamientos y valores de posiciones homogéneas que comparten una identificación en el seno de la cultura.
El guión familiar define un cuerpo de comportamientos propio de un apellido, de una estirpe.
El guión individual define una suerte de programación individual, se refiere a las preguntas: ¿quién soy? ¿qué hago? ¿quiénes son los otros?
El caso del detective Columbo
Tomemos como ejemplo a Columbo, el investigador de la televisión estadounidense, que usa siempre una gabardina vieja y desteñida. Es el caso del tipo que se dice: soy un despistado, me encanta meter las narices donde no me llaman, hay muchos que andan por allí jugando sucio. O como le responden la mayoría de los oponentes a Columbo: soy dueño de todo lo que me rodea, puedo hacer lo que quiera, soy muy inteligente.
Ahora bien, debemos entender por acto el cambio de estado de un sujeto en relación a la conjunción de un objeto de valor. Estos objetos, o bien representan cosas, entes materiales valorados, cuya posesión se disputa en el relato, o bien describen valores psicológicos abstractos.
Tal formalización, aparentemente abstracta, podría constituir un valioso acto de identificación de las cualidades de la acción diseñada por el escritor, al aproximar las preguntas obligadas: ¿cómo se identifica una acción dramática? ¿Cómo se dispone la acción en la estructura general de los acontecimientos? ¿Cómo progresa o se detiene? ¿Cómo se logra su gradación?
Composición del guión
Debemos tener presente para la composición del guión que sí hay acción cuando hay intercambio de objetos, cuando el estado de un sujeto cambia. A la pregunta ¿qué pasa? se le podrá responder afirmativa o negativamente, siempre que se defina el sujeto con claridad.
Cabe señalar que esta definición abarca incluso los llamados actos en los que se pueden distinguir varios niveles de acción: como actividad somática que pone en conjunción a un sujeto y un hacer gestual significante como un hacer-saber, es decir, como un hacer que produce la conjunción del sujeto con un objeto del saber, y también como un hacer-hacer, es decir, es como una manipulación de un sujeto por otro mediante el habla.
Esta distinción revela un aspecto de importancia central para el dramaturgo cinematográfico y en particular para quien escribe los diálogos de un guión: la dimensión de los actos del habla en términos de la acción dramática, al descubrir para el escritor los diferentes tópicos en que el acto del habla es acción.
Colocados en este punto podemos distinguir en el personaje -y sobre todo en el personaje que habla, en esa instancia constitutiva del personaje que es el parlamento- diferentes niveles de su hacer lingüístico. Lo más común es que el escritor ponga su acento en el nivel visible y se preocupe del decir del personaje, del contenido de ese decir.
Pero una visión más profunda nos lleva a postular como básicos los dos niveles restantes, destacando por ejemplo, los enunciados impredecibles, aquellos cuya función primaria e inmediata consiste en modificar los interlocutores, respetando de esta manera los parlamentos y los diálogos que participan de la acción de una manera distinta según prioricen uno u otro nivel: pueden ser portadores de información unidimensional o, simultáneamente, remitir a diversos niveles de la acción y de la información.
Otros aspectos centrales de la acción dramática son, por ejemplo, las preguntas: ¿qué caracteriza la acción importante? ¿Cómo se mide la intensidad de ésta? ¿Qué diferencia dos acciones en la misma estructura dramática?
Cada una de estas preguntas están referidas a la problemática concreta del guión cinematográfico, que puede ser abordado desde una óptica que utilice elementos del modelo al que se podría hacer referencia en otro artículo.
La antigua Grecia (Platón, Sócrates, Aristóteles
Me pareció interesante el hecho de viajar a través del tiempo
Por la edad de Sofía, para hacer la cinta menos aburrida
5-Si pudiera ser un personaje histórico (no importa si salio o no en la película), ¿Cuál seria?
Cleopatra
6-¿Qué tipo de personaje es Sofía?
El personaje principal
7- -¿Qué tipo de personaje es Hilde?
Es como Sofía quisiera verse
8- Si estuviera frente al espejo de la cabaña del Mayor ¿A quien vería reflejado/a?
Como yo quisiera ser
9- ¿Qué representa el Mayor?
10- ¿Qué es el mundo de las ideas?
Es nuestra mente, nuestros pensamientos
11- ¿Cuál es la idea de Maestro y Alumno/a que nos plantea la película? (en base a la escenas en la clase dentro del colegio)
Relación de afecto de maestro a alumno
12- ¿Qué me hizo sentir la película?
Hubo momentos que me sentí aburrida y otros que me interesaban
13- ¿Con cuál personaje de la película me identifico? ¿porqué?
Con la amiga de Sofía, por su forma de ser
14- ¿Cuál es el posible mensaje de la película?
Utilizar nuestro tiempo en cosas buenas
15- ¿Cómo la aplico a mi vida y a mi realidad?
A mí vida, por la fantasía es normal
A mi realidad, porque todos tenemos el deseo de ser alguien
importante
16- ¿Quién soy yo?
Una joven con aspiraciones, metas y deseos de superación
17- ¿Soy real? ¿porqué?
Si, vivo, siento, tengo emociones
Metáfora
La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza.
Forma parte de nuestra forma de pensar, de entender el mundo.
Es un fenómeno social y creativo, al igual que el habla, en ocasiones se convencionaliza y perdemos la noción de que estamos usando una metáfora:
La falda de una montaña.
La metáfora la podemos definir como una comparación incompleta:
Ella es (tan bonita como) una rosa Ella es una rosa
Consiste en el uso de una palabra con un significado o en un contexto diferente del habitual.
El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una d las principales causas de cambio semántico)
Tiene tres niveles:
El tenor:
Es aquello a lo que la metáfora se refiere, el término literal
El vehiculo:
Es lo que se dice, el término figurado
El fundamento:
Es la relación es la relación existente entre el tenor y el vehiculo
Tus ojos, lagos reidores
Los ojos son el tenor
Los lagos el vehiculo
El fundamento seria el color azul oscuro de los ojos
Soyapango, 23 de febrero de 2007
Sr. Carlos Ruiz
Alcalde de la Ciudad de Soyapango
Deseándole éxitos en sus actividades diarias, sirva la presente
Para felicitar al personal que labora en el área de limpieza de la institución, agradezco el esfuerzo realizado por el retiro de los basureros de los predios baldíos de la colonia Santa Isabel, realizado el pasado lunes 20 de enero del año en curso.
Reitero mis agradecimientos
Atte. Juan Escobar
Presidente de la Junta Directiva
Soyapango, 23 de febrero de 2007
Sres. La Idea Color's
75 Av. Nte. No. 814
Col. Escalón
Distinguidos señores:
Deseándoles éxitos en sus labores comerciales
aprovecho la ocasión para informar que ofrezco mis servicios
a tan prestigiosa empresa como diseñador grafico, en el área de redacción y fotografía de publicaciones ya que cuento con tres años de experiencia en el conocimiento de dicha área.
Estoy disponible a tiempo completo y sin pretensiones de sueldo.
En espera de llenar sus expectativas
atte. Aurelia Maria Siguenza
aury_siguenza@yahoo.com
►POEMAS A MI CLASE
1-
Mi clase.........tan esperada mi clase
Espero encontrar en ella una oportunidad
Para aprender, analizar, comprender
Que mas puedo pedir.........es mi clase
Hacer amigos........quiero hacer amigos
Hacer enemigos.........no quiero tener enemigos
Compartir contigo eso quiero y que tu compartas conmigo
Entonces..........van vamos a mi clase.
2-
Aunque no tenga ánimo asistiré
Porque se que resistiré
No importa de que trate
No importa de qué manera sea
Ahí estaré y espero que tú estés también
Pueda ser que no comprenda
Pueda ser que no este ahí.
Análisis de la obra
Considero que el autor hace mención de una enfermedad que afecta a los personajes, para la cual el ser humano nunca esta preparado.
Se observa que el lugar donde son llevados no cumple las condiciones necesarias de un centro de atención y en el cual no se guardan los cuidados necesarios para evitar que se trasmita la enfermedad, esto nos hace pensar que las instancias que deben tratar estas enfermedades, igual nunca están preparadas.
Desconozco que razones ha tenido el autor para exponer esta situacion en su obra, pero igual deja entre ver la poca capacidad resolutiva de los organismos competentes para enfrentar una epidemia.
Pienso que esta obra es una crítica a las instancias de salud de nuestra época que como exprese al inicio ni las personas, ni el gobierno se encuentra listos para responder a algo así.
Son muy fuertes todas las cosas que se viven dentro del lugar comenzando por saber que no se va a tener un buen lugar donde dormir, que no se tendrá una alimentación adecuada, que siempre ha y personas que de una manera u otra tratan de ver como perjudican a los demás no importa en que situación se encuentren, hasta donde, hasta que punto se puede llegar.
Me llama la atención el personaje que representa a la mujer del medico, que a pesar de estar en contacto con todos los enfermos no se contagia, siento que representa la esperanza, representa como una luz aunque no todos sabían que podía ver, pero de no ser ella, estando todos ciegos no se hubiera dado cuenta de lo que sucedía, es como el ángel guardián que todos tenemos.
Monólogo (la voz)
¡Atención Atención! Que bueno que puedo oír, ya que no puedo ver
¿Qué haría ciego y sordo?
¡Nos van a traer alimento!
Ah ¡Eso quiere decir que se están preocupando por nosotros!
En un momento creí que estábamos desamparados
Oigo pasos..........creo que hay mas personas
Esto me parece una epidemia
Si, esta bien que estemos aislados para evitar el contagio
Vamos a tener que hacer caso de las reglas
¡Que medidas tan drásticas! Ahora si se le paso la mano al gobierno.
concordancia de numero y personas
concordancia del adjetivo en genero y numero
plural y singular lo deciden los adjetivos
estructura logica de las ideas y distribucion en el mensaje
origenes de la lengua española
la base del idioma español es el latin vulgar,propagado en españa desde fines del siglo III a.C.
que se impuso a las lenguas ibericas y al vasco.
origenes de la palabra
el origen de la palabra de un idioma constituye la etimologia se le denomina tambien
vocablo,diccon,voz y termino, la palabra es la minima unidad de significado.
palabras agudas:fuerza de voz en la ultima silaba se tildan si terminan en n,s o vocal
palabras graves:fuerza de voz en la penultima silaba no terminan en n,s o vocal
palabras esbujulas:fuerza de voz en la antepenultima silaba,simpre se tildan
tilde diacritica:para diferenciar palabras iguales con difernte significado
palabra:es la minima unidad de significado
lexema:es el elemento que contiene la significacion de la palabra(raiz)
morfemas: son las letras que van pospuestas al lexema,indican accidentes de vocablos que son:genero,numero,tiempo y persona.
palabras primitivas: son las que originan otros vocablos
palabras derivadas:son las que han sido originadas por las palabras primitivas a las que se les ha añadido uno o mas sufijos.
prefijos:son los elementos que proceden a las palabras y que les añaden significacion
sufijos:son los elementos que posponen a las palabras y que les añaden significacion
incremento:es la letra o letras que van entre el lexema y el sufijo,esta letra o letras se hanañadido por eufonia,los sifijos sirven para formar sustantivos y adjetivos principalmente.